miércoles, 14 de mayo de 2014

Rincones para la convivencia.



PLANTEAMIENTO: Estáis en una clase con 17 niños y niñas de 2 a 3 años y tenéis que organizarla por rincones.  La escuela se encuentra situada en el extrarradio de una gran ciudad y los padres son mayoritariamente inmigrantes de clase media-baja.

La LOE aboga por un modelo de interculturalidad e inclusión. La diferencia es un aspecto enriquecedor y se trata de favorecer el intercambio comunicativo. El educador debe de plantear acciones educativas dirigidas a todo el alumnado para favorecer el descubrimiento mutuo y la adquisición de competencias interculturales.
En el caso planteado, se trata en su mayoría de alumnado con necesidades educativas especiales, ya que hay un alto porcentaje de niños procedentes de otros países que seguramente ignoran el idioma o que se han incorporado de manera tardía a la Escuela Infantil.
Los rincones, son espacios organizados dentro del aula en los que los niños, ya sea de forma individual o por grupos realizan de manera simultánea una serie de actividades. Los niños interactúan según sus preferencias e intereses. La metodología que se usa es la del aprendizaje por descubrimiento, a través de la autonomía. Las actividades pueden ser libres o dirigidas.
En cuanto a los objetivos de los Rincones, se pretende favorecer la autonomía de los niños, que tomen sus propias decisiones, que planifiquen, valoren y se organicen. También se busca favorecer la adquisición de conocimientos por medio del aprendizaje por descubrimiento de los conceptos y sus relaciones. Por otra parte se pretende desarrollar las capacidades manipulativas, la creatividad y la imaginación. Para terminar también se busca potenciar la interacción en grupo.


1. Deberéis realizar el plano de un aula organizada por rincones (4 rincones como mínimo).
El plano lo he realizado con el programa Paint. No está a escala pero se puede apreciar la distribución del aula. He representado los rincones, pero también la zona de trabajo y el baño, que es obligatorio que tenga acceso desde el aula para niños de 2 y 3 años. Los rincones más tranquilos (Asamblea, Rincón de Lectura, Rincón de Plástica) se han colocado juntos y los más movidos también, pues los segundos requieren más movimiento y actividad y no deben de estar al lado de otros que requieren más silencio y concentración.


2. Indicar los materiales y las actividades tipo que se podrían realizar en cada uno de los rincones que favorezcan la atención a la diversidad y el fomento de la convivencia.
NOTA: Me he centrado en actividades para fomentar la convivencia, el respeto y la diversidad cultural y racial debido a la alta tasa de niños de origen o raíces extranjeras.

1. Asamblea.

Se trata de uno de los rincones más amplios junto con el del juego simbólico. Es una zona despejada, con una gran alfombra o suelo blando para que los niños se descalcen, se tumben y estén cómodos. En esta zona se lleva a cabo la asamblea, por lo general a diario. Sirve para actividades dirigidas por el educador: un cuento alusivo que inicie un pequeño debate, representaciones de cuentos, explicaciones colectivas, sesiones de relajación, etc.

Actividades: Aunque no se trate de un rincón propiamente dicho si que se realizan actividades dirigidas por la educadora. Respecto al tema que nos ocupa, que es la atención a la diversidad y el fomento de la convivencia, se puede hablar sobre los conflictos surgidos en el juego, expresar lo que han sentido, como han actuado y qué pueden mejorar respecto a su relación con los demás compañeros.
   
También se puede leer un cuento sobre disparidad cultural y racial  e incidir en las ideas de igualdad, compañerismo y amistad a pesar de las diferencias. Por ejemplo, un chocolate muy especial, que hace hincapié en la igualdad entre los seres humanos. El relato puede dar pie a un pequeño debate entre los niños sobre la riqueza cultural que aporta a la Escuela infantil la variedad de orígenes de los niños.

Se puede narrar un cuento que no tenga una temática de diversidad cultural y enlazar las actividades con el tema. Por ejemplo, se puede narrar el cuento de Las Zapatillas rojas, y a continuación el educador puede preguntar a los niños qué clases de bailes conocen, si saben como se bailan y de qué país son. Para terminar se intenta bailar todos juntos esos bailes.

También podemos hacer la actividad El protagonista de la semana.  Un niño es el protagonista de la semana y por ello debe de contar cosas de su vida por medio de fotos y objetos personales. Al tratarse de niños de origen extranjero en su mayoría, esta actividad sirve para aumentar el sentimiento de pertenencia al grupo y apreciar la disparidad cultural como un enriquecimiento y no como algo negativo.

Materiales:
Cuentos con historias de niños de culturas diferentes, radio CD para poner música y bailar danzas del mundo, fotos y objetos personales del protagonista de la semana.


                                                                        2. Rincón de la lectura.


Actividades:
Una actividad dirigida muy idónea para trabajar la interculturalidad y la convivencia, en el caso propuesto, es la de realizar un Cuentacuentos. La educadora puede leer y dramatizar un cuento, como el mencionado, Un chocolate muy especial, o cualquier otro en el que se trabaje la diversidad cultural. Los cuentos son una de lo materiales más usuales para trabajar la interculturalidad y la convivencia por lo que se trata de un recurso muy valioso.

También se pueden narrar cuentos populares de cada cultura presente en el aula. Se puede pedir la colaboración de los padres para ello y utilizar como recurso Internet. Asimismo, los niños podrán disponer en el aula de cuentos tradicionales de sus países de origen.
 

Otra actividad es la de dramatizar la narración a partir de marionetas. Las marionetas y títeres permiten al niño un medio de expresión de la realidad muy valioso. Además favorecen la creatividad, la imaginación y enriquece el vocabulario y la expresión oral.


Materiales:
Imágenes, láminas, dibujos personales de los niños, cuentos ilustrados, libros desplegables, audio-libros, fotografías, marionetas, títeres, alfombras y cojines para estar cómodos.


      3. Rincón de plástica.
 
Actividades:
Realizar un collage entre todos los niños. Tienen que colorear un dibujo de un niño con traje típico de su país. Intentaremos que estén representadas las culturas del aula. A continuación pegaremos todos en papel continúo y los expondremos en el aula. Los niños conocerán las vestimentas típicas de cada zona geográfica y asimilarán que cada país tiene sus propias costumbres, que no son mejores ni peores, si no diferentes y que es algo positivo pues es el resultado de las tradiciones de cada lugar.


A esta actividad la he llamado “la bandera de mi país”. La educadora busca las banderas correspondientes al país de cada niño del aula. Ellos tienen que poner cada uno la suya en un gran corcho junto a su foto y se colocará en el rincón de plástica y manualidades para exponer en el futuro algún trabajo del que estén especialmente orgullos. Luego, la educadora llamará a cada niño por su nombre y le preguntará cuál es su nacionalidad o dónde están sus orígenes. Esta actividad sirve para que los niños conozcan los nombres de otros países y asocien sus banderas con el país en cuestión.

Materiales:
Láminas para colorear, ceras, acuarelas, papel continuo, celofán, banderas correspondientes a cada país de los alumnos, corcho, chinchetas especiales para corcho.

4. Rincón del juego simbólico.

Actividades:
 Se propondrán juegos típicos de los países de cada niño del aula. Por ejemplo, si hay un niño de Venezuela, se puede proponer el juego El palito mantequillero, que trata de que un niño esconde un palo y con las palabras de caliente o frío da pistas sobre su ubicación.

 
Los niños pueden disfrazarse con ropa típica y trajes tradicionales de otros países: túnicas, kimonos, trajes de gitana andaluza, etc. Se puede pedir la colaboración de los padres para que traigan a la escuela prendas. Incluso con la ayuda de los niños, la educadora puede improvisar con telas, lazos, cuerdas y adornos y fabricar trajes regionales a partir de fotografías que sirvan de modelo, que pueden situarse en el corcho del aula.



También pueden jugar a las cocinitas haciendo como que cocinan productos típicos de otros países: frijoles, bananas, fideos chinos… Se les explicará de dónde proceden esos alimentos, cómo se cocinan y cómo saben.

Materiales:
  
Pelucas, disfraces, telas, maquillaje, sombreros, espejos, telas, papel de colores, escenarios: cocinita, taller, tiendas, etc.  También el material necesario para los juegos típicos tradicionales de cada país (palos, música, pañuelos, etc.)

                                                                      5. Rincón Lógico-matemático.

Actividades:
Quizás en este rincón sea más difícil planificar actividades en las que se trabaje directamente la interculturalidad y la convivencia. Aunque transversalmente se puede hacer por medio de las normas y la convivencia en este rincón.

Encajables de madera o puzzles de niños de razas de otros países son dos tipos de actividades en los que se fomenta la integración y la igualdad entre culturas.



También se pueden preparar láminas en las que se relacione una determinada cultura con algún aspecto típico, como por ejemplo, la cultura egipcia con las pirámides. Los niños tienen que buscar la opción correcta y unirla con lápiz. Esta actividad requiere de la ayuda de la educadora porque precisa de unos conocimientos muy determinados pero es muy enriquecedora y favorece a que los niños amplíen sus conocimientos sobre otros países.
  

 Materiales:
Bloques, construcciones, puzzles, encajables de madera, láminas de seriación y relación.

                                                                                 6. Rincón de la Música.

Actividades:
Se puede trabajar la interculturalidad por medio de canciones populares o nanas.  Por ejemplo, nanas procedentes de diferentes culturas, “Ea mi niño” (España), “Thulu-thu” (Sudáfrica), “Nana popular” (flamenca), etc. En el audio-libro Las nanas más bellas del mundo, podemos encontrar ejemplos de nanas cantadas en diferentes países del mundo.


Otro tipo de actividad es la de crear un grupo musical con los niños. Pueden “tocar” diferentes tipos de música y ritmos. Por ejemplo, se pone una canción mariachi y ellos tienen que seguir el ritmo con trompetas, marcas, tambores y todos los instrumentos que se les ocurran;  Una canción africana con tambores; Una armoniosa melodía japonesa, etc. Podemos aprovechar y poner tantos tipos de música como nacionalidades hay en el aula.


Esta actividad sirve para fomentar la diversidad cultural pero también para acostumbrar al oído a diversos estilos musicales y conocer instrumentos autóctonos de otros países.

Otra actividad es la de que los niños construyan instrumentos típicos de otros países. Se pueden hacer unas maracas propias del Caribe con una botella pequeña y piedras en su interior. O un tambor africano con cajas de cartón redondas forradas con bonitos colores y decoradas con motivos nativos.

Materiales:
Instrumentos musicales, CDs de música, material para crear instrumentos: cajas de cartón, tubos de plástico, cuerdas, palos, trozos de madera, etc.

7. Rincón del ordenador y nuevas tecnologías.

Actividades:
Los niños pueden usar el ordenador y conectarse a Internet con la ayuda de la educadora para ver que vestimenta típica llevan en otros países, qué gastronomía tienen, cómo se habla en su idioma,  etc.

Utilizar programas didácticos específicos para trabajar en el aula la interculturalidad y la convivencia.

También se puede trabajar el vocabulario por medio de programas y recursos online. Muchos niños procedentes de otros países no dominan el castellano por lo que se trata de una forma lúdica y sencilla de aprenderlo. Por ejemplo en la página: http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/escritorio_infantil_/castellano/escritorio.html hay numerosos recursos para trabajar el vocabulario español en Educación Infantil.

Se pueden proyectar diapositivas alusivas a la convivencia y respeto a las diferentes culturas.

 


También se pueden visionar episodios de series de dibujos infantiles que traten el tema de la diversidad cultural, la convivencia, el respeto y la igualdad.  Por ejemplo, Caillou.




Materiales:
Ordenador, programas informáticos, consola juegos, dvd, televisor, proyector, diapositivas, impresora.








lunes, 12 de mayo de 2014

El lenguaje plástico e icónico.



Las manualidades, ya desde edad temprana, conllevan multitud de beneficios para el niño. Se trata de actividades creativas que fomentan la imaginación. Pero además estimulan la concentración, la atención, la memoria, la psicomotricidad y fortalece los procesos de cognición.

Por otro lado, fomenta las relaciones sociales, fortalece las relaciones entre los niños y se crean vínculos de amistad.

Quizás la cualidad más importante de las manualidades es que permiten al niño expresarse por medio de actividades agradables. A partir de estas actividades los niños desarrollan destrezas. Pero también planifican, resuelven problemas y se plantean retos.

Las manualidades con material reciclado suponen muchas ventajas. Por un lado el coste económico: el material es muchas veces a coste cero, ya que se reutiliza y se da una oportunidad a objetos olvidados e inservibles. Por otro lado, se enseñan valores como el reciclaje, dando una nueva vida a objetos ya desechados para el consumo y que vuelven a ser útiles. Y por último, fomenta su autonomía, pues los niños son los “artesanos” de esos nuevos juguetes.

El reciclaje es uno de los mejores valores que se les puede enseñar a los niños ya que aporta a los niños un sentido de responsabilidad sobre el planeta, haciéndoles más solidarios y fomentando un consumo más responsable.

El límite está en la imaginación de los niños, y cualquier objeto puede convertirse en algo completamente diferente. Como educadores, debemos de estimular y orientar a los niños y proporcionarles el material necesario y las ideas, en algunos casos, para despertar su imaginación.

EJEMPLO FICHA DE MANUALIDAD:


Título
Marco de fotos de cartón con lacitos y espirales de pasta.

Edad
De 3 a 6 años.

Objetivos

(Conceptuales, procedimentales y actitudinales).

Perfeccionar las habilidades manipulativas.
Desarrollar la imaginación y la creatividad.
Desarrollar la motricidad fina y gruesa.
Aprender una nueva técnica para crear un marco a partir de material reciclado.
Potenciar el orden, la limpieza y cuidado del material en el trabajo plástico.
Trabajar la autoestima y el orgullo por las creaciones propias.

Desarrollo
Paso 1: Se corta con un cutter una base de cartón para la parte delantera del marco y otra para la parte de atrás. (Nota: La educadora realizará esta parte porque en niños de corta edad es peligroso). Se pegan ambas partes.  A la parte trasera se le hace un rectángulo con un cutter, del tamaño de una foto, por tres lados y que esté unido por una parte para insertarla por atrás.

Paso 2: Se decora la parte de delante con pinturas acuarelas o pintura en spray (en el caso de niños de más de seis años). En este caso he dado una primera capa con acuarela gris y una segunda con pintura en  spray plata. Se deja secar y a continuación se decora con diferentes elementos de pasta: espirales, lazos, conchas, etc.

Paso 3: Ahora se pega la pasta con alkil, a modo de pegamento y que deja también un aspecto satinado en el marco.

Paso 4: Ya se puede poner la foto que prefiramos. Damos la vuelta al marco y abrimos el rectángulo que hemos hecho en el paso 1. Ponemos la foto y apoyamos el marco a una pared o a una superficie que sujete el marco.

Materiales
♡ Cartón.
♡ Acuarelas.
♡ Pinceles.
♡ Cutter y tijeras.
♡ Pasta: lazos, espirales, conchas, tulipanes, etc. Cualquier variedad de pasta decorativa.
♡ Alkil, pegamento.
♡ Fotos para decorar el marco.





sábado, 10 de mayo de 2014

Fichero de Canciones.



1. YO TENGO UNA CASITA.




Yo tengo una casita que es así y así,
que por la chimenea sale el humo así y así,
que cuando quiero entrar yo golpeo así y así,
me limpio los zapatos así, así y así.

2. DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES.
http://www.youtube.com/watch?v=okgslikCHs0


Yo tengo un castillo,
matarile, rile, rile.
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, ron chimpón.

Dónde están las llaves,
matarile, rile, rile.
Dónde están las llaves,
matarile, rile, ron chimpón.

En el fondo del mar,
matarile, rile, rile.
En el fondo del mar,
matarile, rile, ron chimpón.

Quién irá a buscarlas,
matarile, rile, rile.
Quién irá a buscarlas,
matarile, rile, ron chimpón.

Irá Carmencita,
matarile, rile, rile.
Irá Carmencita,
matarile, rile, ron chimpón.

Qué oficio le pondrá,
matarile, rile, ron chimpón.

Le pondremos peinadora,
matarile, rile, rile.
Le pondremos peinadora,
matarile, rile, ron chimpón.

Este oficio tiene multa,
matarile, rile, rile.
Este oficio tiene multa,
matarile, rile, ron chimpón.
 

3. AL CORRO DE LA PATATA.

Al corro de la patata
comeremos ensalada
como comen los señores
naranjitas y limones
¡Achupé! ¡Achupé!
¡Sentadita me quedé!



4.  QUISIERA SER TAN ALTA COMO LA LUNA.
 

Quisiera ser tan alto como la luna,
¡ay, ay!, como la luna, como la luna;
para ver los soldados de Cataluña,
¡ay, ay!, de Cataluña, de Cataluña.

De Cataluña vengo de servir al rey,
ay, ay!, de servir al rey, de servir al rey;
con licencia absoluta de mi coronel,
¡ay, ay!, de mi coronel, de mi coronel.

Al pasar por el puente de Santa Clara,
¡ay, ay!, de Santa Clara, de Santa Clara;
se me cayó el anillo dentro del agua,
¡ay, ay!, dentro del agua, dentro del agua.

Por sacar el anillo saqué un tesoro,
¡ay, ay!, saqué un tesoro, saqué un tesoro;
una Virgen de plata y un Cristo de oro,
¡ay, ay!, y un Cristo de oro, y un Cristo de oro.




5. CUCÚ, CANTABA LA RANA.


Cucú cucú, cantaba la rana
     cucú cucú, debajo del agua
      cucú cucú, pasó un caballero
        cucú cucú, de capa y sombrero
         cucú cucú, pasó una señora
cucú cucú, con traje de cola

cucú cucú, pasó un marinero
cucú cucú, vendiendo floreros
cucú cucú, pidiole un ramito
cucú cucú, y no se lo dieron
cucú cucú, se puso a llorar.

Cucú cucú, cantaba la rana
cucú cucú, debajo del agua
cucú cucú, pasó un caballero
cucú cucú, de capa y sombrero
cucú cucú, pasó una señora
cucú cucú, con traje de cola
cucú cucú, pasó un marinero
cucú cucú, vendiendo floreros
cucú cucú, pidiole un ramito
cucú cucú, y no se lo dieron
cucú cucú, se puso a llorar.

Cucú cucú, cantaba la rana
cucú cucú, debajo del agua
cucú cucú, pasó un caballero
cucú cucú, de capa y sombrero
cucú cucú, pasó una señora

 

6. EL PATIO DE MI CASA.



El patio de mi casa
es particular:
cuando llueve se moja
como los demás.

Agáchate
y vuélvete a agachar
que las agachaditas
no saben bailar.

Hache, i, jota, ka
ele, elle, eme, a,
que si tu no me quieres
otro amigo me querrá.

Chocolate, molinillo,
corre, corre que te pillo.
¡Estirad, estirad
que el demonio va a pasar



7. CINCO LOBITOS.
 
Cinco lobitos tiene la loba
blancos y negros detrás de una escoba.
Cinco tenía y cinco criaba
y a todos los cinco tetita les daba.







8. ¡HOLA DON PEPITO, HOLA DON JOSÉ!


Eran dos tipos requete finos  
eran dos tipos medios chiflaos
eran dos tipos casi divinos
eran dos tipos desbarataos
Si se encontraban en una esquina
o se encontraban en el café
siempre se oía con voz muy fina
el saludito de don José
Hola Don Pepito, hola Don José
paso usted ya por casa,
por su casa yo pasé

Vio usted a mi abuela,
a su abuela yo la vi
adiós Don Pepito, adiós Don José
Hola Don Pepito, hola Don José
pasó usted ya por casa,
por su casa yo pasé

Vio usted a mi abuela,
a su abuela yo la vi
adiós Don Pepito, adiós Don José.
 




9. TENGO UNA VACA LECHERA.
http://www.youtube.com/watch?v=Vq0lx6cxNT4

Tengo una vaca lechera
No es una vaca cualquiera
Me da leche condensada (merengada)
Ay que vaca tan salada
tolón tolón, tolón tolón

Un cencerro le compraron
y a mi vaca le ha gustado
se pasea por el prado
mata moscas con el rabo (espanta)
tolón tolón, tolón tolón

Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!

Tengo una vaca lechera
No es una vaca cualquiera
Me da leche condensada
Ay que vaca tan salada
tolón tolón, tolón tolón.


10. PIN PON ES UN MUÑECO.



Pin Pon es un muñeco
muy guapo y de cartón, de cartón
se lava la carita
con agua y con jabón...

Se desenreda el pelo
con peine de marfil, de marfíl,
y aunque se de tirones,
no llora y dice ¡uy!

Pin pon dame la mano
con un fuerte apretón
que quiero ser tu amigo
pin pon pin pon pin ponnnn.

Y cuando las estrellas
comienzan a salir, a salir
pin pon se va a la cama
se acuesta y a dormir, ¡a dormir!



11.  QUE LLUEVA QUE LLUEVA.


Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan.
¡Que sí, que no!,
¡que caiga un chaparrón!
con azúcar y turrón
¡Que rompa los cristeles d la estación!

Que siga lloviendo,
los pájaros corriendo,
florezca la pradera
al sol de primavera.
¡Que sí, que no!,
¡que caiga un chaparrón!,
con azúcar y turrón
¡Que rompa los cristeles d la estación!

 

12. AL PASAR LA BARCA.
http://www.youtube.com/watch?v=aoCNyqe_UQE

Al pasar la barca
me dijo el barquero
las niñas bonitas
no pagan dinero.

Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
tome usted los cuartos
y a pasarlo bien.

Al volver la barca
me volvió a decir
las niñas bonitas
no pagan aquí.

Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
las niñas bonitas
se echan a perder

Como soy tan fea
yo le pagare
Arriba la barca
de Santa Isabel.




13. UN ELEFANTE SE BALANCEABA.


Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una araña
y como veía que no se caía
fue a llamar a otro elefante.
Dos elefantes se balanceaban
sobre la tela de una araña,
y como veían que no se caían
fueron a llamar a otro elefante.
Tres elefantes...

 


14. EL BARQUITO CHIQUITITO.



Había una vez
un barquito chiquitito
había una vez
 un barquito chiquitito
que no sabía, que no sabía
que no sabía navegar.

Pasaron un, dos, tres,
 cuatro, cinco, seis semanas
pasaron un, dos, tres,
cuatro, cinco, seis semanas
y aquel barquito
 y aquel barquito
navegó.


15. ¿ESTRELLITA DÓNDE ESTÁS?

Estrellita donde estás
me pregunto quién serás.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.
En el cielo o en el mar
un diamante de verdad.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.
En el cielo o en el mar
un diamante de verdad.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.



La araña pequeñita
Subió, subió, subió.
Vino la lluvia
Y se la llevó.
Salió el sol
Y todo lo secó,
Y la araña pequeñita
Subió, subió, subió.
 


17. ESTABA EL SEÑOR DON GATO.
 
               Estaba el Señor Don Gato                                
sentadito en su tejado,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
sentadito en su tejado.

Ha recibido una carta
que si quiere ser casado,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
que si quiere ser casado.

Con una gatita blanca
sobrina de un gato pardo,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
sobrina de un gato pardo.

Al recibir la noticia
Se ha caído del tejado
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
Se ha caído del tejado

Se rompió siete costillas
el espinazo y el rabo,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
el espinazo y el rabo,

Ya lo llevan a enterrar
por la calle del pescado,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
por la calle del pescado,

Al olor de las sardinas
el gato ha resucitado,
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
el gato ha resucitado.

Con razón dice la gente:
"siete vidas tiene un gato",
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
"siete vidas tiene un gato".

Y aquí se acaba la copla
De don Gato enamorado
MARRAMA-MIAU, MIAU, MIAU
De don Gato enamorado



18. TENGO, TENGO, TENGO.



Tengo, tengo, tengo.
Tú no tienes nada.
Tengo tres ovejas
en una cabaña.

Una me da leche,
otra me da lana,
y otra me mantiene  (mantequilla)
toda la semana.

Caballito blanco
llévame de aquí.
Llévame hasta el pueblo
donde yo nací.


19. TENGO UNA MUÑECA VESTIDA DE AZUL.

Tengo una muñeca vestida de azul,
con su camisita y su canesú.

La saqué a paseo y se me constipó,
la tengo en la cama con mucho dolor.

Esta mañanita me dijo el doctor,
que le de jarabe con el tenedor.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Ánimas benditas me arrodillo yo 

Tengo una muñeca vestida de azul,
zapatitos blancos y gorro de tul.

La llevé a paseo y se me constipo,
la tengo en la cama con un gran dolor.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Estas son las cuentas que he sacado yo.


 


20. AHÍ VIENE MAMÁ PATO…
Que viene Mamá Pato,
Pachín,
Que viene Papá Pato,
Pachín,
Que vienen los patitos,
Pachín, pachín pachín.

Mucho cuidado con lo que hacéis,
Pachín, pachín pachín,
A los patitos no piséis,
Pachín, pachín pachín (BIS).

Que se va Mamá Pato,
Pachín,
Que se va Papá Pato,
Pachín,
Que se van los patitos,
Pachín, pachín pachín.

Mucho cuidado con lo que hacéis,
Pachín, pachín pachín,
A los patitos no piséis,
Pachín, pachín pachín (BIS)